jueves, 23 de mayo de 2013


NOTICIA TEMA 17:
PROTOCOLO DE KYOTO
NOTICIA:


Protesta por la falta de acuerdo en Doha. / OSAMA FAISAL (AP)
La negociación del clima en Doha está encallada y se prolongará un día más. Este sábado, hacia las 3.30 hora local (la 1.30 en España) los países participantes decidían suspender las negociaciones hasta las 7.30 (las 5.30 en España). La cumbre debía haber terminado el viernes pero quedaban numerosos asuntos pendientes de resolver.
El sentir mayoritario en los pasillos era que, de alguna forma, se conseguiría un segundo periodo de Kioto hasta 2020 aunque muy descafeinado, y que se seguiría negociando para tener en 2015 un nuevo acuerdo. Cualquier otra cosa sería liquidar el único instrumento legal que controla las emisiones, aunque solo sea el 15% del total del planeta, y reconstruir de cero la negociación en la ONU sería muy complicado.
Las conversaciones pueden prolongarse más allá de lo previsto
“Los negociadores juegan con el tiempo y todo el mundo aguanta hasta el final. ¿Por qué ceder ahora si tienes más tiempo?”, resumía un delegado el jueves en los pasillos. Solo así se explica que la UE zanjara en Doha el jueves por la noche un asunto interno que llevaba años arrastrando: qué hacer con el aire caliente –el exceso de derechos de emisión que tienen los países del Este de Europa gracias al desplome de la industria comunista-. Lo hizo con un acuerdo de mínimos que limita la compra de estos derechos y que no termina de contentar a los países en desarrollo.
Y quizá eso explica el lento ritmo de las negociaciones que ha hecho que se prolonguen mucho más allá de lo previsto. No es la primera vez. El año pasado en Durban duraron 36 horas más de lo estipulado, pese a que el acuerdo fue únicamente que se debía acordar algo en 2015.
“La prórroga del Protocolo de Kioto está avanzada, pero el grupo del Alba está muy firme en contra. Es muy complicada la situación”, explica en los pasillos el ministro español de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. El Alba (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Cuba) se opone a que los países que no entren en el segundo periodo de Kioto se aprovechen de los mecanismos de mercado que prevé el tratado y se beneficien así de él. Los delegados de Bolivia y Venezuela tienen un gran conocimiento de la negociación y ya en Copenhague frenaron que la ONU adoptase como suyo el acuerdo de los principales líderes. Esto demuestra su importancia en estas cumbres, donde no se vota y todo se aprueba por asentimiento.
Rusia, Japón, Canadá y Nueva Zelanda firmaron el primer periodo de Kioto, que expira a final de este año, pero se niegan a entrar en el segundo. Así, lo mejor que puede salir de Doha es una prórroga con la UE, Australia, Noruega, Suiza y alguno más como Mónaco. En término de emisiones es casi irrelevante (un 15% del total mundial), pero al menos se mantendría la arquitectura organizada por la ONU, que incluye mecanismos de desarrollo limpio, el sistema que ha permitido invertir en renovables y otros proyectos verdes en países en desarrollo a cambio de obtener créditos de CO2.
CRÍTICA:
Desde su adopción por primera vez en 1997 en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto ha sido el acuerdo más grande entre las naciones para la adopción de medidas para detener el cambioclimático global. Más de doce años después, el Protocolo de Kioto aún ofrece muchos beneficios, pero también tiene desventajas importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario